El cómo construir un espacio público no sólo es un proceso matemático para delimitar zona pública, sino también es un proceso de significación de la palabra, que rompe con el discurso realizándolo en la práctica, construyendo lo realmente público a través de la participación.
Por ello los integrantes del círculo de reflexión en defensa de la soberanía pensamos que la construcción de lo público debe ser una actividad política conjunta de todos los vecinos cercanos al espacio público delimitado, tomándolo como punto de partida para negar el individualismo cotidiano que fragmenta, tanto intencional como no intencional, la comprensión de que cada uno de nosotros formamos parte de un tejido social con movimiento pasado y presente, dándose.
Ese tejido social es el sustrato que permite la individuación de cada uno de nosotros determinando la existencia, entendida como producto social, de cada uno de nosotros, a partir de la producción y reproducción social en su conjunto.
La propuesta de producción y reproducción social a lo largo de la historia de la humanidad se a movido en general a través de las relaciones de poder (lucha de clases), las cuales son ejercidas de forma desigual y jerarquizada por distintos actores. Es oportuno decir que el poder no es una energía maligna sobrenatural que mueve a las personas dentro de los parámetros morales religiosos entre el bien y el mal.
La propuesta jerarquizada y no compartida de poder es la que a lo largo de la historia de la humanidad nos ha sumergido en la violencia, hasta el punto de vernos como individuos externos a todo lo social y que todo lo externo está ahí para ser tomado desde la noción de la propiedad privada. Es el concepto de propiedad privada el que encierra este conjunto histórico que se complejiza, agregando cualidades a la política jerárquica y fragmentaria que hoy practican de forma articulada e interiorizada socialmente, las élites de poder a nivel mundial.
Por todo esto y no queriendo ser extenso, pienso que el punto de partida para la construcción de lo público es romper con la visión fragmentaria de la sociedad que producimos al interiorizar al individuo global enajenado dentro del mercado de mercancías, convirtiéndose al mismo tiempo en mercancía individual que ahoga al interés colectivo, actualmente de carácter subordinado e invisible, que produce dicha propuesta de producción y reproducción social.
El proceso de rompimiento-negación para lograr lo realmente público, es en sí un esfuerzo multidimensional, que requiere un deseo de cambio, el cual no debe de nueva cuenta recaer en intereses individuales, sino que partiendo de un proceso individual de comprensión de la problemática en la cual vive cada uno y pasando de esa comprensión de la problemática personal a un compartir la problemática en colectivo, se podrá gestar la posibilidad de cambio que ya no es unidimensional sino multidimensional.
A manera de conclusión:
El círculo de reflexión en defensa de la soberanía encuentra su fin primario, partiendo de las condiciones que construye dicho fin, en lograr romper-negar la visión fragmentaria de la realidad a través del análisis de la misma de forma crítica, junto a la propuesta, aún idealizada y en proceso intencional de colectividad consiente, lo cual nos lleve a un espacio público compartido realmente.
Primer paso:
entender que esta propuesta no se debe de concebir como totalitaria o de primer orden sino que debe de darse dentro de otras propuestas o puntos de partida que nos ayude a avanzar de forma clara y con certidumbre, dejando la inercia-espontaneidad "ingenua" (hay diferencia entre espontaneidad individualista enajenada y espontaneidad individualista dentro de un proceso-proyecto colectivo que busca negar la realidad de la cual surge esa enajenación egoísta del individuo, por ejemplo el individuo exitoso que tanto premia la sociedad enajenada dentro de un mundo que se cae a pedazos) y el movimiento en incertidumbre.
Introducción a la propuesta concreta (me parece responsable decir que todo lo aquí escrito es a título personal y que a partir de ello se hagan las críticas, evitando la crítica hacia el círculo de reflexión en su conjunto):
-Niveles de comprensión subjetiva: Individual-Social
-Procesos de comprensión subjetiva: identidad individual dentro del conjunto social del cual se forma parte.
-Niveles de comprensión objetiva: local-mundial.
-Procesos de comprensión objetiva: identidad local dentro del conjunto mundial regional del cual forma parte.
-Comprensión del proceso subjetivo-objetivo para pasar de una consciencia ordinaria a una consciencia de la praxis: Individuos que producen en sociedad o sea la producción de los individuos socialmente determinada (Marx).
-Sistema de pensamiento y posibilidad de existencia: materialismo histórico.
*Abstracción de la producción en general que ayude a entender al sujeto histórico en su conjunto:
Realidad social tridimensional fija: Antropología, Historia y Geografía
Movimiento de la realidad social: Economía política
Consciencia Histórica en proceso de conformación: Filosofía de la praxis (desarrollo cuantitativo y cualitativo del conocimiento humano).
Ciencia que se apropia del análisis de la sociedad: sociología (En realidad el conjunto de lo anterior es a lo que se le llaman ciencias sociales que tiene como objeto de estudio la totalidad social).
Punto de encuentro con la base material "naturaleza": Geografía (ciencias naturales y astronómicas que se entienden desde la intensión por estudiar la base material según cultura y desarrollo de los medios de investigación lo que explica su interdependencia con las ciencias sociales).
Punto de encuentro entre animal y animal humano: Psicología.(pero determinada a la cultura o desarrollo social que permita entender la psicología social del conjunto del cual forma parte el psicólogo).
Cómo entender desarrollo: conjunto de capacidades y cualidades agregadas en tiempo y espacio socialmente construido y que se diversifica a partir de la producción en general, entendida ésta desde la actividad que permite el desarrollo diversificado de la humanidad, la cual es el trabajo. (se rompe con la falsa idea de culturas superiores y al mismo tiempo con individuos genéticamente superiores por raza, así como se rompe con el discurso desarrollista civilizatorio que difunde la cultura occidental enajenada).
El conocimiento humano esta determinado por las relaciones sociales, que las relaciones sociales sean estructuralmente desiguales, no quiere decir que la maquina de vapor fue sólo ingenio de una persona ni de la cultura que respalda a esa persona, sino del conjunto social que posibilitó la construcción de la maquina de vapor.
Por qué exponer así: simplemente para dar claridad al otro que se encuentra leyendo de por dónde va la propuesta y que no es un propuesta que de repente se me ocurrió.
Propuesta concreta:
Fin del círculo de reflexión en defensa de la soberanía: construir un espacio público politizado, en donde se debatan y se articulen propuestas para resolver las problemáticas locales, tomando en cuenta que lo local forma parte de un todo y que no sólo pueden resolverse problemas locales aislándolo del conjunto integral de la problemática que se proyecta en su localidad. En sí una asamblea pública participativa en resistencia contra sí misma, en defensa contra todo lo externo que busque fragmentarla y en avance junto a otras asambleas por hacer valer su colectividad y su consciencia social comprometida. (utopía)
Fin del círculo de reflexión: construir las bases para un proceso permanente de participación e incidencia en la vida pública desde lo local hacia lo nacional. (utopía posible de realizar según el proceso social que posibilite dicha realidad)
Realidad: Partiendo de que el círculo de reflexión en defensa de la soberanía se encuentra en pañales políticamente hablando (organización colectiva para definir rumbo), propongo que:
El punto de partida como proceso social que nos permita practicar avanzando en las formas y los contenidos para lograr una organización de base, es el proceso electoral 2012.
Por supuesto que el círculo pretende no ser excluyente de toda visión de la realidad y justamente por no ser excluyente los que organizan el círculo de reflexión y que lo mueven (aquí no hablo sólo de nosotros sino también de todos los que quieran participar de forma responsable y comprometida con el fin) son conscientes de su postura política de manera tanto formal como real.
Por ello la posición política que asumen de manera consciente las personas que organizan o mueven tanto objetivamente como subjetivamente (sacar la mesa y los bancos, llevar todo lo necesario para que se mueva el círculo de reflexión, como también el interés que mueve esa realidad) el círculo de reflexión en defensa de la soberanía, es la de organizarse para tomar el poder estatal de manera pacífica y democrática a través del proceso electoral 2012 y de esta manera llevar a cabo el Nuevo Proyecto de Nación que encabeza Andres Manuel Lopez Obrador.
Para clarificar la postura: la democracia en México aún es un ideal, puesto que el derecho a votar pasa por el interés de la ganancia y son los partidos políticos los que revisten esa realidad ligada a toda la clase política que deciden como representantes del electorado el rumbo a seguir de la nación. Esta clase política representa en realidad los intereses económico-empresariales de carácter monopólico y transnacional los cuales en discurso plantean que dan empleo, pero que en la práctica explotan al trabajador con el único objeto de extraer ganancia del proceso y acumular para bien particular por encima del bien colectivo.
Entonces estamos hablando de una democracia simulada ligada al interés capitalista de la reproducción de la mercancía dinero.
Lo que produce este modo de producción es desigualdad que se expresa en toda la realidad social, como en pobreza, violencia, hambre, educación individualista y dependiente, muerte, salud diferenciada por posición económica, saqueo de los recursos naturales, sobre explotación, degradación del medio natural, perdida de cultura, enajenación, etc.
Cómo luchar por una realidad diferente, son muchos los caminos y uno de ellos es la vía electoral como ha sucedido en tiempos recientes en América Latina.
Gabriel E. O.
No hay comentarios:
Publicar un comentario